45 research outputs found

    Systemic educational proposal mediated by ICT, on topics related to the management and dissemination of bibliographic and documentary heritage

    Get PDF
    El proyecto de investigación indaga las posibilidades de un proceso de formación para el personal de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina, mediado por las TIC y referido al patrimonio bibliográfico y documental, punto central de su misión. Este proyecto, además de contribuir con el aprendizaje continuo de la institución, le permitirá contar con un modelo educativo que pueda ser referente para otras bibliotecas en el ámbito local, departamental y nacional. Definir las necesidades educativas y competencias situadas en la gestión y difusión del patrimonio bibliográfico y documental, la propuesta de formación y el prototipo de aula virtual son los resul¬tados relevantes del trabajo.Universitat Oberta de Catalunya UOCRESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 8 1. JUSTIFICACIÓN 12 2. OBJETIVOS 15 2.1. GENERAL 15 2.2. ESPECÍFICOS 15 3. RESULTADOS ESPERADOS 16 4. ESTADO DEL ARTE 17 5. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 25 6. RESULTADOS ALCANZADOS 40 7. CONCLUSIONES 79 8. RECOMENDACIONES 84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85MaestríaThe research project investigates the possibilities of a training process for the staff of the Medellín Pilot Public Library for Latin America, mediated by ICT and referred to the bibliographic and documentary heritage, the central point of its mission. This project, in addition to contributing to the continuous learning of the institution, will allow it to have an educational model that can be a reference for other libraries at the local, departmental and national levels. Defining the educational needs and competencies in the management and dissemination of bibliographic and documentary heritage, the training proposal and the virtual classroom prototype are the relevant results of the work.Modalidad Presencia

    Imaginarios y desafíos del profesional en ciencia de la información en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo, tiene como finalidad determinar la relación entre el perfil de formación en Ciencia de la Información frente a las necesidades e imaginarios del campo laboral. Para esta investigación se desarrolló un análisis cualitativo y documental el cual busca comprender los perfiles que ofrecen los planes de estudio. Asimismo, se detallan, estudian y contrastan las mallas curriculares de las diferentes universidades que dictan el programa en el país, realizando un comparativo con los imaginarios propios de la carrera y otras disciplinas, en cuanto al campo laboral se observan. Igualmente, se resaltan las habilidades y capacidades de los profesionales de la información para desempeñarse en cualquier tipo de organización, institución o compañía. Lo anterior, con el fin de brindar un panorama general acerca de los nuevos roles que este puede ejercer en cualquier lugar; apartándonos un poco de las funciones tradicionales en las bibliotecas y archivos. Además, se pretende demostrar el enfoque social que este cumple en el contexto actual.The present work has the purpose to determine the relationship between the training profile in Information Science and the needs and imaginaries of the labor field. For this research, a qualitative and documentary analysis was developed which seeks to understand the profiles offered by the study plans. Likewise, the curriculum of the different universities that dictate the program in the country are detailed, studied and contrasted, making a comparison with the career's own imaginaries and other disciplines, as far as the labor field is observed. Likewise, the skills and capabilities of information professionals to perform in any type of organization, institution or company are highlighted. The foregoing, in order to provide an overview of the new roles that it can exercise anywhere; drawing away a little from the traditional functions in libraries and archives. In addition, it aims to demonstrate the social approach that this meets in the current context.Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo (a)Pregrad

    Diagnostico y propuesta de mejoramiento de la estructura organizacional del Cread de Zipaquirà, con Visiòn pospectiva

    Get PDF
    El ser humano a lo largo de su existencia ha vivido en incertidumbre, esta situación viene siendo disminuida gracias a la comprensión de la realidad y el manejo de información que le permiten resolver sus problemas anticipadamente. El desarrollo de las comunicaciones ha permitido divulgar e intercambiar información, facilitando la solución de dichos problemas con mayor rapidez. Así pues, los hombres ven el futuro como algo incierto y lo relacionan con lo deseable. En este orden de ideas y como miembros activos de la UNAD pretendemos construir un escenario coherente para el CREAD DE ZIPAQUIRÁ, que se ajuste a los cambios y transformaciones permanentes del mundo en el aspecto económico, social, político, tecnológico y científico, como respuesta a un mundo globalizado y altamente competitivo. En este sentido la estructura organizacional del CREAD de Zipaquirá debe ajustarse al reto que plantea la globalización a las tendencias de Educación Superior, por que constituye un factor de cambio para la formación y el desarrollo del talento humano y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, partiendo de la base de que no solo podemos anticipar el futuro sino que también debemos diseñarlo y construirlo colectivamente, pues no existe de forma tangible, por lo tanto puede modificarse. Por tanto, se hace necesario realizar una destrucción creativa en la estructura organizacional motivada por una crisis (incertidumbre); con base en una actitud prospectiva que anticipa acontecimientos y genera una Arquitectura Estratégica que a la postre estabiliza la estructura. Para ello, es necesario identificar las principales tendencias que puedan tener gran impacto en el proceso académico, como lo son: social, tecnológico, económico, político e internacional dentro del marco de la información y las comunicaciones, la globalidad y la ecosostenibilidad. ”Si nos anticipamos al cambio estamos ganando ventajas comparativas de competitividad porque ya no seremos sorprendidos por el futuro como posiblemente si lo serán los demás”.El ser humano a lo largo de su existencia ha vivido en incertidumbre, esta situación viene siendo disminuida gracias a la comprensión de la realidad y el manejo de información que le permiten resolver sus problemas anticipadamente. El desarrollo de las comunicaciones ha permitido divulgar e intercambiar información, facilitando la solución de dichos problemas con mayor rapidez. Así pues, los hombres ven el futuro como algo incierto y lo relacionan con lo deseable. En este orden de ideas y como miembros activos de la UNAD pretendemos construir un escenario coherente para el CREAD DE ZIPAQUIRÁ, que se ajuste a los cambios y transformaciones permanentes del mundo en el aspecto económico, social, político, tecnológico y científico, como respuesta a un mundo globalizado y altamente competitivo. En este sentido la estructura organizacional del CREAD de Zipaquirá debe ajustarse al reto que plantea la globalización a las tendencias de Educación Superior, por que constituye un factor de cambio para la formación y el desarrollo del talento humano y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, partiendo de la base de que no solo podemos anticipar el futuro sino que también debemos diseñarlo y construirlo colectivamente, pues no existe de forma tangible, por lo tanto puede modificarse. Por tanto, se hace necesario realizar una destrucción creativa en la estructura organizacional motivada por una crisis (incertidumbre); con base en una actitud prospectiva que anticipa acontecimientos y genera una Arquitectura Estratégica que a la postre estabiliza la estructura. Para ello, es necesario identificar las principales tendencias que puedan tener gran impacto en el proceso académico, como lo son: social, tecnológico, económico, político e internacional dentro del marco de la información y las comunicaciones, la globalidad y la ecosostenibilidad. ”Si nos anticipamos al cambio estamos ganando ventajas comparativas de competitividad porque ya no seremos sorprendidos por el futuro como posiblemente si lo serán los demás”

    La bibliotecología como profesión en Colombia

    Get PDF
    [ES]Esta investigación hace una revisión teórica de las profesiones desde una perspectiva sociológica para luego abordar la bibliotecología y posteriormente centrarse en Colombia. De esta manera, a través de una investigación de carácter mixto, con técnicas cualitativas y cuantitativas se muestra el proceso de profesionalización de la bibliotecología en Colombia a través de los grupos sociales que han establecido el campo profesional: los expertos en el tema, los empleadores, los profesionales y los estudiantes y su visión de las principales categorías establecidas: caracterización profesional, identidad profesional y ejercicio profesional. Desde estas premisas se presentan los resultados , donde se pueden inferir los fenómenos que han favorecido la transformación y consolidación de la bibliotecología como profesión y el impacto en la sociedad colombiana, haciendo precisión que cuando se habla de las características se hace referencia a las condiciones fundamentales que la hacen emerger como profesión. En cuanto a la identidad, se alude a lo que es y la diferencia con otras profesiones, y el estudio de su reconocimiento y prestigio describe lo que la profesión proyecta y que conduce, por lo tanto, a establecer su valoración social. A la vista de los resultados globales de esta investigación, la bibliotecología ha avanzado en muchas dimensiones que la distinguen como una profesión, pero estas no han sido apropiadas ni posicionadas en los grupos sociales en que está inserta

    International competitiveness in higher education in the Bogotá region and its surrounding municipalities

    Get PDF
    La internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias crecientes hacia la diferenciación, donde estas Instituciones han tenido que preparar esquemas diferentes con los que nunca habían contado para recibir la demanda insatisfecha, especialmente en América Latina y los países con economías emergentes, la lucha por la sobrevivencia en condiciones de restricciones de los recursos, con las políticas de estado cada vez más neoliberales, los cambios en la orientación de las valoraciones sociales y las exigencias de cambio hacia economías cada vez más basadas en el conocimiento, lo cual en términos de Porter se puede resumir como una exigencia cada vez mayor en la necesidad de reinventarse en la competitividad. En esta tesis de grado se muestran las grandes posibilidades competitivas del Sector de la Educación Superior en Bogotá y la región circundante, teniendo en cuenta el nuevo papel preponderante de las regiones en la economía global, donde se abordan dos temas trascendentales en dichas posibilidades competitivas: el primero que tiene que ver con las funciones sustantivas de la Educación Superior y el segundo con la posibilidad de fortalecer un comercio de servicios creciente enfatizando en la viabilidad de clusterización del sector. En la tesis se dejan manifiestas las principales brechas competitivas del Sector, el cual fue cotejado con las universidades homólogas Iberoamericanas, brechas que surgen de la evaluación concienzuda y manifiesta en los instrumentos desarrollados para la comparación y construidos desde las herramientas de Porter: El Diamante de Competitividad y el Modelo de las Cinco Fuerzas, así como basándose en el ranking de la Universidad de Shangai y otros instrumentos debidamente referenciados en el trabajo. Como conclusión final, se plantea que hay una favorabilidad competitiva para el Sector de la Educación Superior de Bogotá y la región circundante en la doble condición planteada anteriormente, sin embargo los gobiernos nacionales, regionales y locales deben trabajar en el cierre de las brechas identificadas y en el fortalecimiento de las políticas que tienen mayor ingerencia en el desarrollo del Sector.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM0. INTRODUCCIÓN 8 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14 1.2 JUSTIFICACIÓN 14 1.3 OBJETIVOS 16 1.3.1 Objetivo general. 16 1.3.2 Objetivos específicos. 17 2. MARCO TEÓRICO 18 2.1 LA COMPETITIVIDAD 18 2.1.1 Competitividad desde la perspectiva estructural. 20 2.1.2 El concepto de Competitividad Sistémica. 26 2.2 EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMPETITIVIDAD 30 2.2.1 Competitividad en la Educación Superior y su medición. 30 2.3 MARCO REFERENCIAL 32 2.3.1 Características de la ciudad. 33 2.3.2 Contexto de la Educación Superior en Bogotá. 53 2.3.3 Impacto social de la Educación Superior. 78 2.3.4 Retos y tendencias de la Educación Superior. 80 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 87 3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 87 3.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 87 3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 88 3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 88 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 89 4.1 CLUSTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES, COMO COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 89 4.1.1 Evaluación de la matriz 1. 91 4.2 EL DIAMANTE DE PORTER PARA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES 104 4.2.1 El Diamante de Porter para las Universidades de la Región. 105 4.2.2 El Diamante de Competitividad. 114 4.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DESDE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER 118 4.3.1 Amenaza de entrada a nuevos competidores. 119 4.3.2 Rivalidad entre competidores del Sector. 120 4.3.3 Proveedores. 121 4.3.4 Clientes. 122 4.3.5 Productos sustitutos. 123 4.4 REFERENCIACIÓN INTERNACIONAL 124 4.4.1 La ventaja competitiva internacional. 124 4.4.2 Evaluación de brechas (GAP’s) de las capacidades institucionales. 128 4.4.3 Estrategias necesarias para el cierre de las brechas. 131 4.5 PROPUESTA FUNCIONAL DEL CLUSTER COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA 134 4.5.1 La cadena de la Educación Superior. 135 4.5.2 Malla funcional del conglomerado. 136 4.5.3 Estructura y características de la cadena productiva. 137 4.6 CIUDAD COMO ELEMENTO POTENCIALIZADOR DE LA COMPETITIVIDAD 145 4.6.1 Valor agregado de la Ciudad y relación con el encadenamiento productivo. 145 4.6.2 Dinámica de los servicios. 147 4.6.3 Factores que coadyuvan a la competitividad de las IES. 153 4.6.4 Identificación del perfil competitivo de los productos líderes. 154 4.6.5 Perfil competitivo del producto. 157 4.6.6 Instituciones nodos o estructurantes. 160 4.6.7 Datos generales del Aglomerado que está conformando el Cluster Bogotá Universitaria. 166 5. CONCLUSIONES 173 6. RECOMENDACIONES 177 BIBLIOGRAFÍA 180 ANEXOS 186MaestríaThe internationalization of the economy, the regionalization of markets and the great technological changes that characterize the new knowledge society, have caused chaos in the direction of Higher Education Institutions and a commitment to reinvention, marked by growing demands towards the differentiation, where these Institutions have had to prepare different schemes with which they had never counted on to receive the unsatisfied demand, especially in Latin America and countries with emerging economies, the struggle for survival in conditions of resource restrictions, with the policies increasingly neoliberal state systems, changes in the orientation of social valuations and demands for change towards economies increasingly based on knowledge, which in Porter's terms can be summarized as an increasing demand in the need to reinvent itself in competitiveness. This degree thesis shows the great competitive possibilities of the Higher Education Sector in Bogotá and the surrounding region, taking into account the new preponderant role of the regions in the global economy, where two transcendental issues in these competitive possibilities are addressed: the first has to do with the substantive functions of Higher Education and the second with the possibility of strengthening a growing trade in services emphasizing the viability of clustering the sector. The thesis shows the main competitive gaps of the Sector, which was compared with the Ibero-American counterpart universities, gaps that arise from the conscientious evaluation and manifest in the instruments developed for comparison and built from Porter's tools: El Diamante de Competitiveness and the Five Forces Model, as well as based on the ranking of the University of Shanghai and other instruments duly referenced in the work. As a final conclusion, it is proposed that there is a competitive favorability for the Higher Education Sector of Bogotá and the surrounding region in the double condition raised above, however national, regional and local governments must work to close the identified gaps and in strengthening the policies that have a greater influence on the development of the Sector.Modalidad Presencia

    Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC

    Get PDF
    María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE

    Los bancos de pruebas o sandbox como alternativa para el funcionamiento de programas académicos virtuales en la educación superior en Colombia

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Pedagogía. Fecha de lectura: 07-09-202

    Informe de Gestión : 2011

    Get PDF
    ... En este contexto, nuestra labor ha estado íntimamente ligada a la generación de conocimiento y a contribuirle a la sociedad no solo por medio de la formación de profesionales en diferentes niveles de la educación, sino también a través de acciones de impacto y de proyección sobre la comunidad. Estos referentes, que orientan nuestro carácter de universidad de docencia que hace investigación, se han articulado desde la década de los noventa mediante la definición de planes estratégicos que guían e inspiran las acciones de la comunidad. El Plan Integral de Desarrollo (PID) que construimos en el año 2004, con horizonte al año 2019, ha permeado a toda la comunidad Rosarista y nos ha permitido desarrollar una cultura de autorregulación que se refleja en nuestro permanente quehacer institucional...--Hans Peter Knudsen Q

    Caracterización del sector educativo Colombiano 1991-1992

    Get PDF
    Este estudio explica el entorno legal, ocupacional, organizacional, socioeconómico y científico-tecnológico del sector educativo en Colombia así como sus perspectivas futurasThis study explains the legal, occupational, organizational, socioeconomic and scientific-technological environment of the education sector in Colombia as well as its future prospectsIntroducción -- Enfoque del estudio -- Entorno legal -- Entorno ocupacional -- Entorno organizacional -- Organización del servicio educativo colombiano -- Entorno socioeconómico -- Entorno científico y tecnológico – Conclusiones -- Prospectiva y recomendaciones del sector educativo -- Bibliografía401 página
    corecore